viernes, 16 de marzo de 2012

Influencia de Cernuda en la poesía española posterior.

1947

Cántico (1947) es la revista de la poesía pura. Su nombre, muy significativo, procede de Guillén. Muy influidos por Cernuda, (intimismo; refinamiento). Pablo García Baena es el principal representante del grupo Cántico. El amor es el tema fundamental. Habitualmente se trata de amores prohibidos.












La poesía de los 50 a los 60. La superación de la poesía social

Un grupo de autores, surgidos en los años 50 dentro de la poesía social (se habla generalmente de "grupo de los 50", por ser en la segunda parte de esta década cuando se dan a conocer), se encargarán de renovar el ambiente poético: Ángel Gonzalez, José Ángel Valente , Francisco Brines, Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad). Especialmente destacables son estos dos últimos. La poesía en los 60 vuelve a preocuparse por el Hombre; se recuperan los tonos intimistas. Se rechaza el patetismo de la poesía anterior. Es una poesía inconformista y escéptica (dudan de la utilidad de la poesía para transformar el mundo). Prestan una gran atención a lo cotidiano. Se ha hablado de una "poesía de la experiencia". En general observamos una depuración estética y un mayor rigor poético, un esfuerzo por lograr una obra bien hecha, aunque no por ello se reniegue a veces del prosaísmo o del coloquialismo. Claudio Rodríguez nos dirá que el estilo es lo único realmente importante. Para él la poesía es una forma de conocimiento, de descubrir en la vida los sentidos más ricos e inesperados. En definitiva, asistimos a una reacción contra la poesía social. Un tema frecuente será la reflexión sobre el propio lenguaje. Las palabras habituales están gastadas y no se pueden volver a usar; ello es especialmente notorio en el tema amoroso. Son autores que buscan el poema bien hecho, y continúan en esta línea hasta nuestros días. Lo podemos observar en Prosemas o menos (1985) de Ángel González o en la obra de Claudio Rodríguez:Alianza y condena (1965) o El don de la ebriedad (libro que empezó a escribir con 17 años, en 1951). 
La crítica es prácticamente unánime al considerar esta promoción como un punto de giro en el curso poético español. Su actitud es de crítica y de extrañamiento a la vez, a través del humor o la ironía que evitan todo patetismo o adhesión sentimental a su clase, su país, su realidad, aunque también en su poesía tengan un lugar la evocación y la melancolía del tiempo y la fidelidad a la amistad. Se ha hablado de poesía "meditativa", como rasgo que más acerca a todos estos autores entre sí. La influencia de Luis Cernuda también es patente, sobre todo en los más jóvenes, Francisco Brines y Claudio Rodríguez.

La ¿generación del 68? Los Novísimos
   José María Castellet publica en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles. De ahí procede el nombre. Hoy se incluyen otros autores. Los más significativos son Manuel Vázquez Montalbán,Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix o Vicente Molina Foix.
Estos autores aporten una nueva sensibilidad; su educación incluye elementos nuevos: cine, tebeos, nuevas músicas (jazz, pop). Son frecuentes sus viajes al extranjero. Admiran a Aleixandre, Cernuda; redescubren al grupo Cántico y al Postismo. Rechazan la poesía social. Su formación intelectual es muy amplia. Esto marca algunos de sus poemas (se ha hablado de "culturalismo"). 




Y en la actualidad...


-Persiste la poesía cultista de Carvajal y Villena. Luis Martínez de Merlo se incorpora en esta línea. Carvajal publica en 1998 su último libro, Alma región luciente, calificada por García de la Concha como "obra de plenitud".
-Poesía crítica: Jon Juaristi.
-El minimalismo y la poesía conceptual continúa en Andrés Sánchez Robayna o Julia Castillo.
-En una línea surrealista se encuentra Blanca Andreu.
-Poesía de la experiencia realizan Andrés Trapiello, Justo Navarro, Luisa Castro, Luis García Montero (Diario cómplice, 1987) o Felipe Benítez Reyes. Es, en nuestros días, una de las líneas más cultivadas, la que más premios poéticos acapara. Se basa esta poesía en los recuerdos de la infancia o adolescencia, con unos temas y un lenguaje siempre apegados a la realidad. Frente al pop de los novísimos, que consideran demasiado trivial, vuelven sus ojos a la infancia, a los orígenes; realizarán una poesía que ha sido definida como lárica (del latín LARES). Son poetas que cuidan el lenguaje, sin que ello se convierta en una obsesión.
De estos últimos poetas, destacamos a Felipe Benítez Reyes. Nacido en Rota (Cádiz), en 1960; ganador de importantes premios poéticos (Luis Cernuda, Ojo Crítico, Fundación Loewe, Nacional de la Crítica en 1994; Nacional de Poesía en 1996). Sus obras más conocidas como poeta son Los vanos mundos, La mala compañía, Sombras particularesy las dos últimas, Vidas improbables (1994) y Equipaje abierto (1996). En la primera de ellas, el autor crea una serie de apócrifos que manifiestan divesos tipos de poesías (tradicional, culta, vanguardista, de la experiencia...), mostrando un hábil dominio de los diversos registros, con frecuencia con un alto grado de ironía. Equipaje abierto nos presenta las reflexiones del autor tras regresar de su viaje por la vida. Los poemas suponen un "pequeño catálogo de ruinas".



No hay comentarios:

Publicar un comentario